La forma de representar objetos y situaciones ha ido evolucionando a lo largo de la historia y en todo momento, se ha adaptado al proceso productivo de cada periodo histórico. Así y a partir de este momento, predominan las representaciones gráficas en las ciencias relacionadas con la pintura y la edificación, siendo en esta última área, enfocadas a la representación de edificios religiosos y militares. De esta forma, el arquitecto romano Marco Vitruvio indicó en el año 80 a.C.: “Ayuda en gran manera la geometría a este arte del edificar. Porque de tener hecha la mano al mundo del compás se viene con facilidad a saber trazar y sacar moldes y planta formas”, (Vitruvio, 1999: 10). Posteriormente, en el año 1452 el famoso ingeniero militar del Renacimiento, León Battista Alberti estableció: “El arte de la construcción en su totalidad se compone del trazado y su materialización. El trazado será una puesta por escrito determinada y uniforme, concebida en abstracto, realizada a base de líneas y ángulos y llevada a término por una mente y una inteligencia culta.” (Battista, 1991: 61-62). Pero el autor que defiende con mayor ímpetu esa necesidad de visualizar en la mente lo que se pretende construir en el futuro, fue Francesco di Giorgio Martini. En su obra del año 1500 denominada Trattato di archittectura civile e militare, estableció: “En primer lugar ha de saber dos cosas que son muy necesarias: obra y raciocinio. La obra es referente al uso y pensamiento de la acción. Raciocinio es mostrar las cosas antes que sean hechas con proporcionado juicio.” (Giorgio, 1967: 36-37. Trad. De Vera Botia, 2010: 63). Ya sea el “Ayuda en gran manera la geometría a este arte del edificar” de Vitruvio o el “se compone del trazado y su materialización” de León Battista Alberti o el “Raciocinio es mostrar las cosas antes que sean hechas con proporcionado juicio” de Francesco di Giorgio, pretenden trasladar al lector la misma idea. Esa idea que describe e indica una de las cualidades principales que debe tener actualmente un/ a graduado/ a en edificación: la visión espacial. Dentro del mundo de la edificación, la expresión gráfica está considerada como uno de los campos de mayor importancia. Es fundamental que los estudiantes de las carreras técnicas como el Grado en Edificación, no solo tengan capacidad para interpretar planos, sino que puedan representar sistemas y soluciones constructivas como elemento de transmisión de conocimiento y directrices. Máxime en este momento del siglo XXI en el que el BIM junto con la eficiencia energética se están convirtiendo en los máximos exponentes del sector de la construcción.
El título de Grado en Edificación, que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada, cuenta con un total de 12 asignaturas impartidas por la Sección Departamental EGA II (78 créditos ECTS). La formación incluida en las asignaturas que se imparten ha ido evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos y a los requisitos que demanda la sociedad, engloba una diversidad de materias que capacitan al alumnado: En el comienzo del proceso constructivo, mediante procedimientos de medición y representación de terrenos, solares y edificios, continúan con el dominio de medios de expresión gráfica y técnicas informáticas más avanzadas en la redacción, control y gestión del proyecto técnico, además, en el desarrollo de la aptitud de la abstracción de la realidad mediante sistemas de representación espacial e interpretación de los sistemas de representación como realidad construida, y por último en la aplicación de las normas y procesos de regulación del marco de la gestión y la disciplina urbanística. En la actualidad, el uso y empleo adecuado de los sistemas de representación como mecanismo para conocer, interpretar, trasladar información y conocimiento es uno de los objetivos fundamentales que se plantea el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica, Sección Departamental Expresión Gráfica II, enfocada al Grado en Edificación. En el afán de cumplir con estas premisas promueve esta publicación que permite dar a conocer al profesorado y los trabajos de nuestros estudiantes.
Personal del Área de Expresión Gráfica Arquitectónica, Sección Departamental II
- Coordinadora de la sección departamental
- Profesora Nieto Álvarez, Raquel
- Profesores de la sección departamental
- Arco Díaz, Julián
- Benavides López, José Antonio
- Bolaños Sanmartín, José Miguel
- Calvo Serrano, Julio
- Cruz Valdivieso, Ana María
- Cueto Espinar, José María
- Fernández Adarve, Gabriel
- García Carrillo, Fabián
- Hidalgo García, David
- Lafuente Bolívar, Francisco Javier
- Madero Morales, Cecilio
- Malagón Luesma, Carlos
- Méndez Serrano, José Antonio
- Moreno Cazorla, Ricardo
- Moreno Vargas, Francisco
- Nestares Pleguezuelos, Pablo
- Nieto Álvarez, Raquel
- Rodríguez Bulnes, Jesús María
- Rodríguez Cobo, Juan Carlos
- Santiago Zaragoza, Juan Manuel