Guía docente de Proyectos I: Ingeniería de Edificación Elemental (2301131)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Edificación

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Expresión Gráfica y Proyectos Técnicos

Materia

Proyectos Técnicos

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Julio Calvo Serrano. Grupo: A
  • Carlos Malagón Luesma. Grupo: B

Práctico

  • Julio Calvo Serrano Grupo: 1
  • Gabriel Jesús Fernández Adarve Grupo: 5
  • Francisco Javier Lafuente Bolívar Grupo: 3
  • Carlos Malagón Luesma Grupos: 2 y 4

Tutorías

Julio Calvo Serrano

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Carlos Malagón Luesma

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Gabriel Jesús Fernández Adarve

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Francisco Javier Lafuente Bolívar

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Tener superadas las asignaturas de Expresión Gráfica de la Tecnología de la Edificación y Expresión Gráfica del Proyecto de Edificación.
  • Haber superado Construcción III, Instalaciones I y Estructuras II y estar cursando las asignaturas de Construcción IV, Instalaciones II y Estructuras III.
  • Haber superado las asignaturas de Física.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Análisis de tecnologías de ingeniería elemental. Proyecto Técnico. Redacción y gestión del proyecto técnico. Análisis de proyectos de ejecución. Funciones y responsabilidades de los agentes del proceso edificatorio. Organización profesional y empresarial. Procedimientos administrativos de gestión y tramitación del proyecto técnico. Análisis y redacción de proyectos de evacuación. Condicionantes de la forma y la función en edificación. Documentación gráfica.

Competencias

Competencias Generales

  • CG04. Elaborar los proyectos técnicos y desempeñar la dirección de obras de edificación en el ámbito de su habilitación legal. 
  • CG06. Dirigir y gestionar el uso, conservación, mantenimiento, reforma, rehabilitación y restauración de los edificios, redactando los documentos técnicos necesarios. Elaborar estudios del ciclo de vida útil de los materiales, sistemas constructivos y edificios. Gestionar el tratamiento de los residuos de demolición y de la construcción. 

Competencias Específicas

  • CE15. Capacidad para aplicar las herramientas avanzadas necesarias para la resolución de las partes que comporta el proyecto técnico y su gestión.  
  • CE16. Aptitud para redactar proyectos técnicos de obras y construcciones, que no requieran proyecto arquitectónico, así como proyectos de demolición y decoración.  
  • CE17. Aptitud para redactar documentos que forman parte de proyectos de ejecución elaborados en forma multidisciplinar.  
  • CE18. Capacidad de análisis de los proyectos de ejecución y su traslación a la ejecución de las obras.  
  • CE19. Conocimiento de las funciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en la edificación y de su organización profesional o empresarial. Los procedimientos administrativos, de gestión y tramitación.  
  • CE20. Capacidad para analizar y realizar proyectos de evacuación de edificios.  
  • CE21. Conocimiento de la organización profesional y las tramitaciones básicas en el campo de la edificación y la promoción.  
  • CE22. Capacidad para interpretar y elaborar la documentación gráfica de un proyecto, realizar toma de datos, levantamientos de planos y el control geométrico de unidades de obra.  

Competencias Transversales

  • CT01. Tener capacidad de organización y planificación de la actividad profesional y de las interacciones que se producen con otros agentes y elementos que intervienen en el proceso. 
  • CT03. Tomar decisiones relacionadas con el proyecto y su ejecución, decisiones que en la mayoría de los casos serán en condiciones de certeza, pero otras habrán de ser adoptadas en situaciones de riesgo e incertidumbre. 
  • CT04. Poseer habilidades para la Comunicación, el debate y la transmisión de órdenes, independientemente de que esta comunicación adopte las modalidades de oral, escrita, o a través de la imagen mediante esquemas y gráficos. 
  • CT06. Utilizar herramientas informáticas relativos al ámbito de estudio, tanto programas de cálculo, como de gestión, y programas de diseño asistido por ordenador. 
  • CT07. Identificar la información necesaria en las distintas fases de los trabajos, relacionadas con el proyecto y la ejecución. Capacidad de búsqueda, análisis, evaluación y selección así como de su gestión. 
  • CT11. Razonar críticamente las argumentaciones discrepantes que puedan producirse en la toma conjunta de decisiones. 
  • CT13. Evaluar los posibles impactos que se provocan como consecuencia los trabajos relacionados con la edificación, manifestando especial sensibilidad hacia temas medioambientales. 
  • CT14. Motivación por la calidad en las distintas fases del proceso edificatorio. 
  • CT15. Tener habilidad para el aprendizaje autónomo, mediante el hábito de estudio y el esfuerzo por la superación. 
  • CT16. Manifestar una actitud creativa y un espíritu emprendedor, e incorporar las innovaciones sociales y tecnológicas, que influyan positivamente en el resultado de los trabajos, teniendo como referencia central al cliente. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivos generales.

  • Proporcionar al alumnado una visión globalizadora de conceptos, normativa, sistemas, materiales y funciones y documentos que intervienen en las distintas fases proceso edificatorio.
  • Dotarle de un bagaje teórico y experimental, que permita la proyectación, y ejecución del hecho constructivo.
  • Capacitar al alumnado en el conocimiento que le cualifique para el desarrollo de una tarea profesional en el campo de la Edificación.

Objetivos específicos.

  • Desarrollo de capacidades y destrezas.
    • Desarrollar la capacidad de emplear los conceptos relacionados con la gestión de la edificación y su normativa así como con los elementos materiales, técnicas y procesos que intervienen en edificación.
    • Desarrollo de las capacidades de reflexión, crítica e investigación sobre los conceptos, normas, técnicas y procesos a aplicar a lo largo de todo el proceso, desde la redacción de documentación del proyecto a la ejecución de obra y su mantenimiento.
    • Perfeccionar la capacidad de comunicación, a través del lenguaje oral, escrito o gráfico más adecuados en el área de la gestión y la edificación.
    • Desarrollo de la capacidad de relación, trabajo en equipo y defensa pública del trabajo.
  • Adquisición de conocimientos.
    • Conocer la normativa y legislación aplicables al campo en el que se desarrolla la actividad profesional del ingeniero de edificación. Conocer los principios que caracterizan el proceso edificatorio: documentos, conceptos, elementos, tecnología y sistemas. Estudiar sus relaciones y deducir conclusiones.
    • Conocer los principios que caracterizan el proceso edificatorio: documentos, conceptos, elementos, tecnología y sistemas. Estudiar sus relaciones y deducir conclusiones.
    • Conocimientos de los criterios para valorar los diferentes sistemas constructivos, posibilitando adelantar soluciones, formular hipótesis e idear procedimientos para la resolución de problemas de proyectación, de ejecución y de mantenimiento.
    • Conocer el vocabulario, medios de expresión y representación, así como convencionalismos propios de la profesión, necesarios para la exposición y su entendimiento por terceros.
  • Desarrollo de habilidades.
    • Usar útiles de dibujo, alcanzando niveles adecuados de exactitud y orden.
    • Utilizar los elementos y técnicas idóneas a determinadas necesidades de gestión del proceso y necesidades proyectuales y constructivas.
    • Utilizar adecuadamente los procedimientos de expresión aplicables en las distintas fases relacionadas con el proceso constructivo.
  • Desarrollo de actitudes.
    • Mantener una actitud positiva y confiada para contactar con el mundo profesional del ingeniero de edificación.
    • Desarrollar una visión crítica de la profesión, para ir adaptando ésta a las necesidades que demanda la evolución de la sociedad.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Se trata de una asignatura eminentemente práctica y los contenidos teóricos supondrán, en gran parte, una revisión y análisis de las materias impartidas en otras asignaturas, de manera que posibilite la necesaria introducción conceptual, la explicación de la acción proyectual y su aplicación a un proyecto de edificación concreto.

  • Tema 0. Presentación general de la asignatura. Definición de objetivos, contenidos, metodología de trabajo, sistema de evaluación y bibliografía. Presentación del modelo de edificio para el desarrollo de los trabajos prácticos.

Bloque temático I. Introducción.

  • Tema I. Agentes del proceso edificatorio.
    • Funciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en el proceso edificatorio. Organización profesional y empresarial.
    • Ley 38/99, de 5 de noviembre, de Ordenación de Edificación: : El promotor, el proyectista, el constructor, el director de la obra, el director de la ejecución de la obra, las entidades y laboratorios de control de calidad de la edificación, los suministradores de productos y, los propietarios y los usuarios.

Bloque temático II. Proyectos.

  • Tema II. Documentación del proyecto y del seguimiento de obra.
    • Contenido del proyecto: Memoria: memoria descriptiva, memoria constructiva. Cumplimiento del código técnico. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Anejos a la memoria. Planos. Pliego de condiciones. Mediciones. Presupuesto. Planos.
    • Documentación gráfica de definición del edificio: situación y emplazamiento, plantas generales, estado actual y estado reformado, alzados, secciones.
    • Tipos de proyecto e intervenciones del arquitecto técnico.
    • Procedimientos administrativos de gestión y tramitación del proyecto Técnico.
    • Introducción a la documentación del seguimiento y control de obra. Documentación obligatoria: proyecto, licencia de obras, libro de órdenes y asistencias, libro de incidencias en materia de seguridad y salud, certificado final de obra.
  • Tema III. Condicionantes de la forma y la función en edificación.
    • Fijación del programa; condicionantes objetivos y subjetivos. Acopio y análisis de la información necesaria.
    • Abstracción de los problemas y síntesis proyectual. Estudio de alternativas y concreción de la propuesta en el documento gráfico. Descripción y comunicación de las soluciones.
  • Tema IV. Documentación escrita del proyecto.
    • Memoria descriptiva.
    • Cumplimiento del CTE
    • Control del proyecto.
  • Tema V. Inspección Técnica de Edificios. Documentación del proyecto de demolición.
    • El deber de conservación. El estado de ruina. Definición y conceptos básicos.
    • El proyecto de demolición.
    • La Inspección Técnica de Edificios.
  • Tema VI. Seguridad estructural. Cimentación superficial.
    • Recomendaciones para la cimentación. Cimentaciones superficiales.
    • Documentación gráfica de la cimentación en proyecto: plano de cimentación, detalles, instalaciones en cimentación.
    • Forjados unidireccionales de hormigón. Parámetros.
    • Forjados de acero, estructura mixta.
    • Documentación gráfica del sistema portante en proyecto: planos de forjados, ferralla, detalles.
    • Documentación escrita: memoria, cumplimiento CTE y otras normativas. Anejo de cálculo.
    • Control del proyecto de cimentación y estructura.
  • Tema VII. Introducción Sistema envolvente, sistema de compartimentación.
    • Muros y suelos, fachadas, techos, cubiertas.
    • CTE DB HS Salubridad. Protección frente a la humedad.
    • CTE DB HE Ahorro de Energía. Limitación de la demanda energética.
    • CTE DB HR Protección contra el ruido.
    • CTE BD HS Protección frente a la exposición al radón.
  • Tema VIII. Documentación gráfica de definición constructiva.
    • Documentación gráfica para la definición y dimensionado preciso de cerramientos y divisiones, definición de carpinterías, acabados y soluciones constructivas:
      • Planos de albañilería.
      • Planos de memoria de carpinterías.
      • Planos de acabados.
      • Sección constructiva.
  • Tema IX. Instalaciones.
    • Documentación de instalaciones: memoria, cumplimiento CTE, anejo de cálculo, documentación gráfica.

Bloque temático III. Proyecto de Evacuación.

  • Tema X. Introducción al análisis y redacción proyectos de evacuación.
    • Normativa
    • Contenido mínimo del proyecto de evacuación.
    • Proceso de evacuación.

Práctico

El eje sobre el que se estructura la asignatura, será la realización de un proyecto de edificación conducente a la reforma de un edificio existente. Sobre la base de reformar una vivienda existente, para un cliente, determinado entre alumnado y profesorado, se establecerán necesidades y funciones, estudiando las medidas de los elementos básicos y los espacios necesarios para su utilización.

El edificio sobre el que se intervendrá, será suministrado por el profesorado, se realizarán toma de datos y levantamiento hipotéticos, e individualmente, el análisis del mismo y el desarrollo de las prácticas que darán lugar al proyecto edificatorio:

Salvo el levantamiento del edificios objeto de trabajo durante el curso (que podrán ser varios), el resto de los trabajos se harán de forma individual por cada alumno/a, de forma independiente, con soluciones individualizadas y personalizadas.

El criterio de "individualización" y "personalización" será especialmente cuidado en los aspectos gráficos y escritos.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Seminarios/Talleres

  • Seminario 1. Introducción a la defensa del proyecto.
    • Preparación para la presentación y justificación del trabajo.

Prácticas

  • Práctica 1. Elaboración de esquema conceptual de agentes intervinientes, gestión, tramitación y seguimiento del proceso edificatorio.
  • Práctica 2. Documentación de definición del edificio.
    • Conocimiento del modelo propuesto, concreción de los contenidos exigibles y planificación de tareas. Elección de propuestas razonadas y elaboración de documentación para:
      • Redacción de documentación gráfica necesaria para la definición del edificio: planos de situación, emplazamiento-urbanización, plantas generales, alzados y secciones, del estado edificatorio actual y su estado reformado.
    • Elaboración de memoria descriptiva
  • Práctica 3. Informe de evaluación del edificio. Proyecto de demolición
    • Elaboración de documentación de Inspección Técnica de Edificios.
    • Proyecto de demolición.
  • Práctica 4. Sistema estructural: cimentación, estructura portante, estructura horizontal.
    • Documentación gráfica para el análisis, descripción y definición del sistema estructural del proyecto de edificación:
      • Plano de replanteo y movimiento de tierras.
      • Plano de cimentación.
      • Planos de forjados
      • Planos de despiece de ferralla.
      • Planos de detalles de cimentación y estructura.
  • Práctica 5. Sección constructiva.
  • Práctica 6. Defensa del proyecto de edificación. Exposición del proyecto y defensa de contenidos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN:
https://www.codigotecnico.org/
PARTE I
Real Decreto 450/2022, de 14 de junio (BOE 15/06/2022), que modifica el el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.

DOCUMENTO BÁSICO SE.
SEGURIDAD ESTRUCTURAL.
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo (BOE 28-marzo-2006) y posteriormente modificado por las siguientes disposiciones:
- Real Decreto 1371/2007 de 19 de octubre (BOE 23-octubre-2007).
- Corrección de errores y erratas del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (BOE 25-enero-2008).
- Orden VIV/984/2009, de 15 de abril (BOE 23-abril-2009).
- Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre (BOE 27-diciembre-2019).

CÓDIGO ESTRUCTURAL
Real Decreto 470/2021 de 29 de junio de 2021 por el que se aprueba el Código Estructural, reglamentación que regula las estructuras de hormigón, de acero y mixtas de hormigón-acero, tanto de edificación como de obra civil.
https://www.mitma.gob.es/organos-colegiados/comision-permanente-de-estructuras-de-acero/cpa/codigo-estructural

DOCUMENTO BÁSICO HE.
AHORRO DE ENERGÍA.
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo (BOE 28/03/2006) y posteriormente modificado por las siguientes disposiciones:
- Real Decreto 1371/2007 de 19 de octubre (BOE 23/10/2007).
- Corrección de errores y erratas del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo (BOE 25/01/2008).
- Orden FOM /1635/2013 del 10 de septiembre por el que se actualiza el Documento Básico DB-HE (BOE 12/09/2013).
- Corrección de errores y erratas de la Orden FOM / 1635/2013 del 10 de septiembre (BOE 08/11/2013).
- Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre (BOE 27/12/2019) .
- Real Decreto 450/2022, de 14 de junio (BOE 15/06/2022).
REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS DE LOS EDIFICIOS (RITE)
https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/07/20/1027/con
Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN E ITC.
https://industria.gob.es/Calidad-Industrial/seguridadindustrial/instalacionesindustriales/baja-tension/Paginas/reglamento-2002.aspx
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión Ministerio de Ciencia y Tecnología «BOE» núm. 224, de 18 de septiembre de 2002 Última modificación: 18 de marzo de 2023 Referencia: BOE-A-2002-18099

NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSE-02)
https://www.mitma.gob.es/recursos_mfom/0820200.pdf
Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación (NCSE-02).

NEUFERT. ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA.
Ernst Neufert
16ª edición. Gustavo Gili. Barcelona 2013.

MÉTODO REHABIMED. ARQUITECTURA TRADICIONAL MEDITERRÁNEA II. REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO.
Casanova, Xavier y otros. Barcelona. Collegi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona para el consorcio RehabiMed.

Bibliografía complementaria

DOCUMENTO DE APOYO AL DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGÍA
Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana.
Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda.
Secretaría General de Vivienda.
Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo.
Enero 2020.

GUÍAS DE APLICACIÓN DEL DB-HE 2019
https://www.codigotecnico.org/Guias/GuiaHE2019.html
DOCUMENTO BÁSICO HS.
SALUBRIDAD.
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo (BOE 28/03/2006) y modificado por:
- Real Decreto 1371/2007 de 19 de octubre (BOE 23/10/2007).
- Corrección de errores del Real Decreto 1371/2007 de 19 de octubre (BOE 20/12/2007).
- Corrección de errores y erratas del Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo (BOE 25/01/2008).
- Orden VIV/984/2009 de 15 de abril (BOE 23/04/2009).
- Corrección de errores y erratas de la orden VIV/984/2009 de 15 de abril (BOE 23/09/2009).
- Orden FOM/588/2017 de 15 de junio (BOE 23/06/2017).
- Real Decreto 732/2019 de 20 de diciembre (BOE 27/12/2019).
- Real Decreto 450/2022, de 14 de junio (BOE 15/06/2022).

CATÁLOGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DEL CTE (CEC)
https://www.codigotecnico.org/pdf/Programas/CEC/CAT-EC-v06.3_marzo_10.pdf
Instituto Eduardo Torroja de ciencias de la construcción con la colaboración de CEPCO y AICIA
Versión preliminar: marzo 10. Borrador

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Clases de teoría: En ella se exponen los contenidos desde una perspectiva general, ordenados sistemáticamente, aunque se hace imprescindible la participación por parte del alumnado, ya que es cuando él deberá reflexionar, recordar, preguntar, criticar y participar activamente en su desarrollo, produciéndose un diálogo que permita a docente y discente adquirir confianza en el trabajo que se está desarrollando. Se recomienda al alumno tomar sus propios apuntes, las anotaciones que crea oportunas (aclaraciones, ejemplos, puntualizaciones, etc.) que unidos a los apuntes facilitados por el profesor completarán el material docente. 
  • MD02. Clases de prácticas: En este tipo de actividades pueden considerarse las siguientes: ¿ Prácticas usando aplicaciones informáticas: en las que los alumnos trabajando por grupos y tutelados por el profesor, aplican los conocimientos teóricos y prácticos para resolver problemas de aplicación con la ayuda del ordenador. Se favorecerá, por un lado, el trabajo autónomo del alumno, propiciando un aprendizaje independiente y crítico, y por otro lado, se propondrán trabajos en grupo en los que se desarrollen las capacidades transversales. ¿ Prácticas en laboratorio: Se pretende por un lado mostrar aplicaciones prácticas de los contenidos explicados en las clases de teoría y de problemas, así como fomentar habilidades en el análisis de situaciones prácticas, destreza en el empleo de herramientas necesarias para la materia, análisis de datos experimentales y presentación de resultados. En estas clases se pretende analizar situaciones prácticas relacionadas con el campo de la edificación. 
  • MD03. Clases de problemas: se promoverán principalmente clases en las que los alumnos individualmente expongan a sus compañeros la resolución de problemas propuestos con anterioridad y seminarios en los que grupos reducidos de alumnos tutelados por el profesor, estudien y presenten al resto de compañeros problemas o prácticas aplicadas a la Edificación. De este modo, se propicia un ambiente participativo de discusión y debate crítico por parte del alumnado, tanto del que expone como del que atiende a la explicación. 
  • MD04. Aprendizaje autónomo: Es el estudio por parte del alumno de los contenidos de los diferentes temas explicados en las clases teóricas y en las clases prácticas. 
  • MD05. Trabajo autónomo del alumnado: Aplicación de los contenidos de los diferentes temas, en la resolución de problemas y análisis de cuestiones teórico-prácticas, trabajos correspondientes a las prácticas de laboratorio y, en su caso, realización de pequeños trabajos de investigación. así como el trabajo realizado en la aplicación de los sistemas de evaluación. Por otra parte se plantean prácticas de conjunto o proyectos a desarrollar en taller, en las que el alumno desarrolle y relacione los distintos contenidos aprendidos tanto en las clases de teoría como en las de problemas y en la resolución de prácticas. 
  • MD06. Tutorías: En ellas se, aclararán u orientarán de forma individualizada o por grupos reducidos, los contenidos teóricos y/o prácticos a desarrollar en las diferentes actividades formativas descritas anteriormente. 
  • MD07. Avance autónomo: Consistirá en la consulta por parte del alumno tanto de la bibliografía, como de las direcciones de Internet, sobre cada uno de los temas, que se le habrán proporcionado durante las clases presenciales. 
  • MD08. Evaluación: Demostración por parte del alumno de los conocimientos adquiridos a lo largo del periodo docente, mediante pruebas teóricas y/o prácticas que habrán de evaluar la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos del alumno en su aprendizaje. Además se añadirá la evaluación de los trabajos prácticos: prácticas, proyectos, talleres, que al alumno haya desarrollado a lo largo del curso. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Evaluación Continua de la Asignatura

De acuerdo con los criterios del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, para la firma del contrato-programa con la Universidad de Granada, se exige el seguimiento presencial o virtual continuado de la asignatura.

La evaluación del rendimiento académico del alumnado responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad. En todo caso, se estará a lo dispuesto en la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (NECEUG), aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013 y modificada posteriormente por acuerdos de 3 de febrero de 2014, 23 de junio de 2014 y 26 de octubre de 2016, incluyendo la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016.

Requisitos para la Evaluación Continua

El alumnado que curse la asignatura con normalidad, asistiendo a clase con regularidad según el escenario reglado, realizando todos los trabajos prácticos propuestos y participando activamente en las actividades programadas, podrá someterse a la evaluación continua.

Esta consistirá en la valoración del rendimiento académico de los estudiantes por parte del profesorado, siguiendo el sistema y los criterios de calificación establecidos en esta Guía Docente. La evaluación se realizará de forma diversificada, considerando el paulatino proceso de enseñanza-aprendizaje y todas las actividades y trabajos programados en el curso.

Para estos efectos, cada estudiante deberá elaborar una carpeta personal que recopilará toda su producción de prácticas, tanto individuales como compartidas (si se realizan). Se entregará una copia de esta carpeta, en soporte papel y electrónico, al profesor/a para su seguimiento, valoración y custodia, de acuerdo con la NECEUG.

Una vez cumplido dicho requisito, la evaluación de la asignatura se llevará a cabo de forma continuada mediante la presentación de trabajos y la realización de pequeñas pruebas a lo largo del curso. La forma de valorar el grado de consecución de los objetivos será la siguiente:

Composición de la Calificación Final (Evaluación Continua)

La evaluación continua conducirá a una calificación final, que será resultado de las calificaciones obtenidas en los controles de teoría y práctica, así como de la asistencia y participación. Esta se calculará de la siguiente manera:

  • Controles de Teoría (30% de la calificación total): Se podrán plantear controles eliminatorios de conceptos teóricos y prácticos. Estos buscan asegurar la adecuada evolución en la adquisición de conocimiento y pueden realizarse de manera presencial o a través de la herramienta de evaluación de la plataforma PRADO. Será imprescindible obtener un mínimo de 4 sobre 10 en cada uno de ellos para que sean tenidos en cuenta en la media final.
  • Prácticas (60% de la calificación total): Constituyen el resultado de la valoración ponderada parcial de las prácticas desarrolladas durante el curso. Para plasmar los conocimientos teóricos adquiridos, se propondrán prácticas de clase. En ellas, el alumnado deberá resolver los problemas planteados en relación con los contenidos de la materia. Estas prácticas serán de realización INDIVIDUAL, no colectiva, salvo el levantamiento del edificio objeto del trabajo del curso. Para que las calificaciones de las prácticas sumen a la media final, será imprescindible obtener un mínimo de 4 sobre 10 en cada uno de los bloques de prácticas. Los ejercicios prácticos se entregarán en archivos a través de la plataforma PRADO, respetando el plazo de finalización establecido y conocido por el alumnado desde el momento en que se propone la actividad.
  • Asistencia y Participación (10% de la calificación total): El porcentaje restante dependerá del nivel de asistencia (presencial o virtual, a partir del 80%) y la participación activa en clase. Este porcentaje se aplicará únicamente si se ha obtenido una calificación media de 4 o superior en los controles y en las prácticas.

Criterios de Valoración de Trabajos Prácticos

Los trabajos presentados se valorarán según los siguientes criterios:

  • Documentación: La que debe reunir cada tipo de trabajo, de acuerdo con lo exigido por la legislación aplicable, el nivel de detalle requerido y la adecuación a las plantillas de corrección puestas a disposición del alumnado, en su caso.
  • Corrección y Coherencia: En la representación gráfica y en la documentación escrita, siguiendo las indicaciones del profesorado, así como la uniformidad y la coherencia entre ellas. Se exige que el dibujo sea correcto, limpio, preciso y de alta calidad técnica, empleando los medios de expresión y representación adecuados. Asimismo, se valorará la originalidad y la autoría propia del trabajo, quedando estrictamente prohibida la copia y pega de contenidos o soluciones que no sean de elaboración individual, salvo las excepciones indicadas por el profesorado para trabajos colaborativos específicos..
  • Aplicación Normativa: La aplicación de la normativa y legislación vigentes para cada fase del trabajo.
  • Capacidad de Decisión: El desarrollo, por parte del alumno/a, de la capacidad de decisión frente a los problemas planteados.
  • Dominio Técnico: De los conocimientos técnicos precisos para el desarrollo de los trabajos con el rigor y el nivel de precisión necesarios.
  • Medios de Expresión: El dominio de los medios de expresión y representación.
  • Autoría única: Los trabajos se realizan de forma INDIVIDUAL, salvo que el profesorado indique lo contrario. Los trabajos realizados en común, o con similitudes apreciables, no serán puntuados.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable. Se "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0_

Superación de la Asignatura y Opciones de Recuperación

Para superar la asignatura, se considera necesaria una puntuación final de 5 sobre 10.

La superación continuada a lo largo del curso supondrá la no necesidad de presentarse a exámenes finales. Como consecuencia de la evaluación continua, se respetará la calificación de cualquier bloque superado por el estudiante, obtenida en cualquier opción de defensa, a los efectos de su aportación a la evaluación final correspondiente de la convocatoria ordinaria del mismo año académico. Esto también aplica a la bonificación extra del curso.

En caso de que se entreguen bloques corregidos, presentados y defendidos en segunda opción, las nuevas valoraciones sustituirán a las calificaciones anteriores en la evaluación final consiguiente. Una vez superados los bloques de prácticas y teoría, se podrá conseguir una bonificación extra (hasta 1 punto de la calificación final) por la participación y seguimiento de la asignatura.

Convocatoria Extraordinaria

Como norma general, a la convocatoria extraordinaria podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua, según establece el Artículo 19.1 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada.

Antes de la evaluación extraordinaria por tribunal, se aclara que:

  • Los estudiantes que hayan seguido el curso normalmente y, en la evaluación continua, no hubieran superado el curso en la convocatoria ordinaria, tendrán en la convocatoria extraordinaria una tercera opción de presentación y defensa de sus trabajos, con los mismos porcentajes de valoración.
  • El resto de estudiantes que se presenten a esta convocatoria extraordinaria se someterán a pruebas similares a las de la evaluación única final (EUF), y con ponderación del 35% para la parte teórica y 65% para la parte práctica.

Evaluación Extraordinaria

Evaluación Extraordinaria por Tribunal

Según el Artículo 10 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, todo estudiante tiene derecho a una evaluación extraordinaria por tribunal.

El estudiante que desee acogerse a este procedimiento deberá solicitarlo al Director del Departamento mediante escrito, motivando las circunstancias extraordinarias que lo justifiquen. La solicitud deberá presentarse con una antelación mínima de quince días hábiles a la fecha del inicio del periodo de pruebas finales de cada convocatoria, renunciando a las calificaciones obtenidas mediante la realización de las distintas pruebas de la evaluación continua.

El tribunal evaluará al estudiante acogido a esta modalidad siguiendo la estructura de la Prueba de Evaluación Única Final definida en esta guía docente. En caso de evaluación extraordinaria por tribunal, se adoptará la misma estructura de sesiones, proceso de realización y valoración ponderada de las pruebas de evaluación única final anteriores, con la salvedad de que no participará en su proposición, control, ni evaluación el profesorado de la asignatura implicado.

Evaluación única final

Evaluación del estudiante que no siga la asignatura por curso, establecida en la normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada:

Para aquellos estudiantes que no cumplan el requisito de asistencia establecido con anterioridad, la asignatura podrá superarse a través de los exámenes planteados y aprobados en la ordenación docente aprobada por la Junta de Centro de la ETSIE.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento quien dará traslado al profesor/a correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito del Director del Departamento, se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quién podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa.

Por su propia naturaleza, esta es una asignatura difícil de acreditar todas las competencias que otorga en un solo examen. No obstante, aquellos estudiantes, oficialmente matriculados en ella, que, de acuerdo con lo establecido en la Normativa de Evaluación y de Calificación de la UGR, decidan someterse a Evaluación Única Final, podrán hacerlo sometiéndose a un sistema especial de evaluación o Evaluación Única Final, acto académico único desarrollado en varias partes, que tendrá lugar en el periodo de exámenes finales de cada convocatoria oficial, ordinaria y extraordinaria, convenientemente publicitada por el Centro. de acuerdo a las siguientes premisas:

Consistirán en una prueba teórica y otra práctica relacionadas con los contenidos de la asignatura desarrollados a lo largo del curso académico. Vaya por adelantado que el estudiante tendrá que demostrar en una sola sesión el cumplimiento de los objetivos planteados en la asignatura. Para ello, sus compañeros “presenciales” han invertido un cuatrimestre. La evaluación se obtendrá en base a la calificación obtenida en el examen de teoría que supone el 35% del total de la calificación, correspondiendo el restante 65% a la calificación obtenida en el examen práctico, considerándose imprescindible, tener una calificación mínima en cada uno de los bloques de 4 puntos sobre 10 para realizar la media ponderada.

En caso de evaluación extraordinaria por tribunal se adoptará la misma estructura de sesiones, proceso de realización y valoración ponderada, de las pruebas de evaluación única final anteriores, con la salvedad de que no participarán en su proposición, control, ni evaluación el profesorado de la asignatura implicado.

Información adicional

• Para todo lo recogido y lo no recogido en esta Guía Docente relativo a: Evaluación, Convocatorias, Calificaciones, Sistema, Publicaciones y Revisión, se interpretará y/o se estará a lo directamente establecido en la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, NECEUG, aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013, y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014, de 23 de junio de 2014, y de 26 de octubre de 2016, incluyendo la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016. • Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

COMPROMISOS DEL PROFESORADO Y DEL ALUMNADO

El profesorado de la asignatura conciben el proceso de enseñanza-aprendizaje como una tarea compartida en la que el profesorado y los estudiantes deben implicarse de una manera solidaria y responsable. Estiman, además, que sólo se justifican como docentes en tanto que son capaces de estimular, facilitar y orientar el aprendizaje. En base a ello se comprometen formalmente ante los alumnos a:

  • Poner a su disposición y explicar el contenido de esta Guía Docente de la asignatura y otros materiales complementarios.
  • Aportarles la base teórica necesaria y orientarles en la realización de los trabajos a realizar.
  • Posibilitar en todo momento la participación y la expresión de las opiniones personales.
  • Aceptar cuantas sugerencias se formulen para mejorar la actuación docente, sometiéndose a una evaluación final.
  • Aclarar los procedimientos empleados para comprobar y valorar los resultados del aprendizaje.
  • Informar, sin más demora que la que requiera su corrección, acerca de los resultados de sus trabajos, sugiriendo, en su caso, vías de mejora.

El estudiante por su parte, lejos de ser el receptor pasivo y, la mayoría de las veces, acrítico de otros tiempos y otros modelos educativos, hoy debe desempeñar un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe tomar conciencia de la responsabilidad que adquiere, fundamentalmente consigo mismo, de cara a su futuro, no sólo en lo profesional, sino también en lo personal. Esta participación puede expresarse del siguiente modo:

  • Asistiendo a clases presenciales y telemáticas con regularidad, y las actividades complementarias que se aconsejen.
  • Durante las clases, planteando dudas o pidiendo aclaración sobre términos o conceptos.
  • Expresando espontánea y libremente sus opiniones personales en cualquier momento de la clase.
  • Colaborando con sus compañeros en las tareas de grupo.
  • Solicitando del Docente la orientación y ayuda que estimen necesaria.
  • Estudiando reflexivamente los temas y realizando las actividades sugeridas y los trabajos complementarios para las prácticas propuestas.
  • Elaborando, presentando y defendiendo las prácticas.
  • Sugiriendo al Docente nuevos enfoques o vías metodológicas para mejorar la calidad de la acción

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).