Guía docente de Vivienda, Espacios Domésticos y Modos de Habitar (M97/56/3/13)
Máster
Módulo
Rama
Centro en el que se imparte la docencia
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Juan Antonio Calatrava Escobar
Tutorías
Juan Antonio Calatrava Escobar
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 10:30 a 13:30 (Etsa)
- Jueves 10:30 a 13:30 (Etsa)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 8:30 a 10:30 (Etsa)
- Martes 8:30 a 10:30 (Etsa)
- Jueves 12:30 a 13:30 (Etsa)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
La asignatura ofrecerá una visión histórica panorámica de la arquitectura de uso residencial, entendida desde la síntesis entre los aspectos más estrictamente arquitectónicos y los que tienen que ver con los modos y formas del habitar humano y con la evolución histórica de sus diferentes espacios (salones, dormitorios, baños, cocinas, patios, balcones, terrazas, pasillos, vestíbulos...), de su configuración y de sus usos. Se ofrecerá un recorrido desde antecedentes pre-modernos hasta los albores de la modernidad (con los avances tecnológicos y el surgimiento de los conceptos de confort, higiene, domesticidad o bienestar) y los desarrollos más contemporáneos, con especial atención a los problemas de adecuación de la unidad habitacional a los cambios sociales, urbanos, tecnológicos y medioambientales de nuestro tiempo.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No procede.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Conocimiento de la evolución histórica del habitar humano como herramienta para afrontar los problemas contemporáneos ligados a las transformaciones actuales en materia de vivienda. A partir del análisis de casos de estudio de diferentes épocas y culturas, se llegará al conocimiento de que la idea de vivienda posee un carácter histórico y variable en función de las épocas y de las áreas culturales y geográficas. Se hará especial hincapié en la evolución de los conceptos que determinan en mayor medida las formas del habitar, insistiendo en las estrechas interrelaciones que, en este campo, mantiene la arquitectura con otras disciplinas como la antropología, la historia, la sociología o la geografía. El resultado final será un cuadro de conjunto de los aspectos históricos y culturales que deben ser tenidos en cuenta por el arquitecto contemporáneo a la hora de afrontar la cuestión de la vivienda, tanto individual como colectiva, tanto a escala arquitectónica como a escala urbana y territorial.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. Casa y domesticidad: conceptos y mitos del habitar humano
Algunos conceptos clave, su significación y su historia: domesticidad, espacio privado / espacio público, intimidad, confort, hogar, habitar / hábitat, etc. Definiciones de la casa.
Tres arquetipos míticos y sus derivaciones: la cabaña, la tienda, la caverna.
Algunos pensadores del habitar: Martin Heidegger, Gaston Bachelard, Walter Benjamin, etc.
2. La vivienda singular
Líneas históricas generales: de la domus romana a la villa contemporánea. La idea histórica de casa y sus permanencias en la contemporaneidad.
La villa y su específica relación con la naturaleza: de Palladio a Le Corbusier.
La evolución histórica y la creciente complejidad de los programas domésticos en vivienda singular.
El paradigma oriental: la casa japonesa y su influencia en la reflexión occidental.
La casa en la reflexión sobre lo vernáculo
Casos de estudio:
- Cragside
- Alison y Peter Smithson, Hexenhaus.
- Antonio Jiménez Torrecillas, casa para Luis García Montero y Almudena Grandes.
3. La vivienda colectiva
Breve desarrollo histórico general.
La cuestión de la vivienda obrera. Mietkaserne y tenements. Propuestas desde el Movimiento moderno.
La evolución del bloque de viviendas de clase media y alta, del París de Haussmann a las propuestas del Movimiento moderno.
Variaciones sobre el bloque colectivo en las últimas décadas. Entre el bloque y la ciudad: breve historia de la manzana.
Reciclaje de viviendas.
Casos de estudio:
- Secundino Zuazo, Casa de las Flores, Madrid.
- Josep Lluís Sert, bloques de vivienda en la Roosevelt Island, Nueva York.
- Jean Nouvel, Nemausus.
4. Los espacios de lo doméstico
El muro y sus funciones: transparencia vs opacidad.
El salón. El dormitorio. Los pasillos. La casa-patio.
Baños y cocinas.
Ventanas, puertas, umbrales. Balcones y terrazas. Rampas y escaleras.
Domesticidad y naturaleza: invernaderos, jardines y huertos urbanos. Casos de estudio:
- la Cocina de Frankfurt de Margarete Schütte-Lihotzky.
- la vivienda de Le Corbusier en el 24NC.
- Richard Buckminster Fuller, Dymaxion House.
5. Mobiliario y equipamiento
Recorrido histórico sobre la relación espacio doméstico / mobiliario.
El equipamiento moderno de la vivienda: la llegada de los electrodomésticos y sus repercusiones en el espacio doméstico.
Los muebles y los modos de habitar: el interior de la casa como espacio de relación entre cuerpo y arquitectura.
Casos de estudio:
- las figuras de Charlotte Perriand y Jean Prouvé, los muralnomads de Le Corbusier.
- arquitectura y diseño en Gio Ponti.
- Charles y Ray Eames.
6. Casas pensadas, casas representadas
Domesticidades escritas: la casa en la literatura. Casos de estudio: Daniel Defoe, Robinson Crusoe / Georges Perec, La vida, instrucciones de uso.
Domesticidades pintadas: la casa en la pintura. Caso de estudio: los cuadros de interior de Vermeer de Delft, Hammershoi, Vuillard, Vallotton y Hopper.
Domesticidades filmadas: la casa en el cine. Caso de estudio: Mon Oncle, Jacques Tati.
7. Algunas casas especiales
Casas de arquitectos y de artistas. Casos de estudio: Ralph Erskine, Casa en Drottningholm / Eileen
Gray, Casa E 1027/ Adalberto Libera, Casa Malaparte.
Casas en condiciones extremas. Caso de estudio: el iglú de Nanuk el esquimal. El hábitat troglodita.
Casas móviles 1: de la tienda al automóvil y la roulotte. Caso de estudio: el refugio alpino de Charlotte Perriand.
Casas móviles 2: el barco. El camarote, mobilis in mobile. Caso de estudio: los transatlánticos del primer tercio del siglo XX.
Práctico
No procede. El conjunto del temario es al mismo tiempo teórico y práctico.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
ÁBALOS, Iñaki, La buena vida. Visita guiada a las casas de la modernidad, Barcelona, Gustavo Gili, 2000.
BACHELARD, Gaston, La poética del espacio, México, Fondo de Cultura Económica, 1995.
COLOMINA, Beatriz, Privacidad y publicidad, Murcia, Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, 2010.
CREGO, Charo, Dentro. La intimidad en el arte, Madrid, Abada editores, 2023.
GONZÁLEZ DE CANALES, Francisco, Experimentos con la vida misma. Arquitecturas domésticas
radicales entre 1937 y 1959, Barcelona, Actar, 2012.
KOOLHAAS, Rem, Elements of Architecture, Biennale di Venezia, 2014.
MARTÍ ARIS, Carlos (ed.), Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Vivienda y ciudad en la
Europa de entreguerras, Barcelona, ETSAB, 1991.
MARTÍN HERNÁNDEZ, Manuel, La casa en la arquitectura moderna. Respuestas a la cuestión de la
vivienda,Barcelona, Reverté, 2014.
MONTANER, Josep Maria, La arquitectura de la vivienda colectiva, Barcelona, Reverté, 2015.
MONTEYS, Xavier y FUERTES, Pere, Casa collage. Un ensayo sobre la arquitectura de la casa,
Barcelona, Gustavo Gili, 2001.
MONTEYS, Xavier, La habitación. Más allá de la sala de estar, Barcelona, Gustavo Gili, 2014.
MONTEYS, Xavier, Rehabitar en nueve episodios, Madrid, Lampreave, 2012.
MONTEYS, Xavier, La calle y la casa. Urbanismo de interiores, Barcelona, Gustavo Gili, 2017.
MONTEYS, Xavier, La casa como jardín, Barcelona, Gustavo Gili, 2021.
MORALES, José, La disolución de la estancia. Transformaciones domésticas, 1930-1960, Madrid, Ed.
Ruedo S.L., 2005.
NORBERG-SCHULZ, Christian, El concepto de habitar, Madrid, Reverté, 2023.
PEREIRA DA SILVA, Ana Sofía, La intimidad de la casa. El espacio individual en la arquitectura doméstica del siglo XX, Buenos Aires, ed. Diseño, 2015.
RYBCZYNSKY, Witold, La casa. Historia de una idea, San Sebastián, Nerea, 1989.
Bibliografía complementaria
AA.VV., Cabañas para pensar, Madrid, Maia ediciones, 2011.
AA.VV., La casa, num. monográfico revista Sileno. Variaciones de arte y pensamiento, 6, junio 1999.
AA.VV., Informe habitar, Madrid, Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, 2006.
ARIÈS, Philippe y DUBY, Georges (eds.), Historia de la vida privada, Barcelona, Círculo de Lectores,
1993, 5 vols.
BENJAMIN, Walter, Infancia en Berlín hacia 1900, Madrid, Abada editores,
BENTON, Tim, The Modernist Home, Londres, Victoria & Albert Museum, 2006.
BRYSON, Bill, At Home. A short History of Private Life, Londres, Random House, 2010.
CALATRAVA, Juan y GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio (eds.), La ciudad: paraíso y conflicto,
Madrid, Abada editores, 2007.
CALATRAVA, Juan y NERDINGER, Winfried (eds.), Arquitectura escrita, Madrid, Círculo de Bellas
Artes, 2010.
CARDULLO, Francesco, La stanza e la finestra, Roma, Officina Edizioni, 2013.
CERTEAU, Michel de, L'invention du quotidien, Paris, Gallimard, 1980.
CLARISSE, Catherine, Cuisine, recettes d'architecture, París, Les édtions de l'Imprimeur, 2004.
COLOMINA, Beatriz, La domesticidad en guerra, Barcelona, Actar, 2006.
COLOMINA, Beartriz, Doble exposición. Arquitectura a través del arte, Madrid, Akal, 2006.
DEJEAN, Joan, The Age of Comfort. When Paris discovered casual and the modern home began,
New York, Bloomsbury, 2009.
ELEB, Monique y DEBARRE, A., L'invention de l'habitation moderne, Paris 1880-1914, París, Hazan,
1995.
ESPEGEL, Carmen, Heroinas del espacio. Mujeres arquitectos en el movimiento moderno, Valencia,
Ediciones Generales de la Construcción, 2006.
FARÈ, Ida y PIARDI, Silvia (eds.), Nuove specie di spazi, Nápoles, Liguori editore, 2003.
GIEDION, Sigfried, La mecanización toma el mando, Barcelona, Gustavo Gili, 1978.
GOETZ, Benoit, Théorie des maisons, París, Verdier, 2011.
HEBEL, Dirk y STOLLMANN, Jörg (eds.), Bathroom Unplugged. Architecture and Intimacy, Basilea,
Birkhäuser, 2005.
HEIDEGGER, Martin, Habitar, construir, pensar, 1951, disponible en:
http://www.geoacademia.cl/docente/mats/construir-habitar-pensar.pdf
IRACE, Fulvio (ed.), Storie d’interni. L’architettura dello spazio domestico moderno, Roma, Carocci, 2015.
LIVINGSTON, Rodolfo, Cirugía de casas, Buenos Aires, Librería Técnica CP67, 1998.
LUCIE-SMITH, Edward, Breve historia del mueble, Barcelona, ed. Destino, 1998.
MUTHESIUS, Stefan, The Poetic Home. Designing the Nineteenth-Century Domestic Interior,
Londres, Thames & Hudson, 2008.
OKAKURA, Kakuzo, El libro del té, Madrid, El Taller del Libro, 2010.
PERROT, Michelle, Historia de las alcobas, Madrid, Siruela, 2011. PRAZ, Mario, La casa de la vida, Valencia, Diputación, 1993.
PRAZ, Mario, An Illustrated History of Interior Decoration. From Pompei to Art Nouveau, Londres,
Thames & Hudson, 2008.
RAMIREZ KURI, Patricia y AGUILAR DÍAZ, Miguel A. (eds.), Pensar y habitar la ciudad. Afectividad,
memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo, Barcelona, Anthropos, 2006.
REED, Christopher, Bloomsbury Rooms: Modernism, Subculture and Domesticity, New Haven-
Londres, Yale University Press, 2004.
RIZZI, Roberto (coord.), Civiltà dell'abitare. L'evoluzione degli interni domestici europei, Milán, Edizioni
Lybra, 2003.
RYAN, Deborah S., The Ideal Home through the 20th Century, Londres, Hazar Publishing, 1997.
SENNETT, Richard, Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid,
Alianza editorial, 2002.
SENNETT, Richard, Construir y habitar. Ética para la ciudad, Barcelona, Anagrama, 2019.
SIMMEL, Georg, "Puente y puerta", en El individuo y la libertad, Barcelona, Península, 1986, pp. 29-
34.
SOFSKY, Wolfgang, Defensa de lo privado, Valencia, Pre-Textos, 2009. SPARKE, Penny, The
Modern Interior, Londres, Reaktion Books, 2008.
TANIZAKI, Junichiro, Elogio de la sombra, Madrid, Siruela, 1994.
TORRES CUECO, Jorge (coord.), Casa por casa. Reflexiones sobre el habitar, Valencia, General de
Ediciones de Arquitectura, 2009.
VIGARELLO, Georges, Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media, Barcelona,
Altaya, 1997.
VIOLLET-LE-DUC, Eugène-Emmanuel, Historia de una casa, Madrid, Abada editores, 2006.
VITTA, Maurizio, Dell’abitare. Corpi, spazi, oggetti, immagini, Turín, Einaudi, 2008.
Enlaces recomendados
https://hum813.es/: Grupo de investigación "Arquitectura y cultura contemporánea".
http://ahau.es/: Asociación de historiadores de la arquitectura y el urbanismo
https://habitar.upc.edu/grupo-de-investigacion/: Grupo de investigación "Habitar / Inhabiting" (UPC).
http://dparq.upv.es/investigacion/grupos-de-investigacion/grupos-investigacion/par-proyecto-arquitectura: Grupo de investigación "Proyecto Arquitectura" (Univ. Politécnica de Valencia).
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
En consonancia con ello, se establece el siguiente sistema de evaluación de la asignatura:
- no se realizará examen final.
- el principal instrumento de evaluación, con un peso del 70%, será la elaboración, presentación y discusión en clase de un trabajo de investigación sobre un tema monográfico propuesto por el alumno, aceptado por el profesor y tutorizado a lo largo del curso.
- como instrumentos complementarios de evaluación, con un peso conjunto del 30%, se considerarán: la asistencia a clase, la asistencia a actividades culturales diversas que sean recomendadas, la realización de prácticas, trabajos o actividades voluntarias individualmente o en grupo.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
En consonancia con ello, los alumnos que hayan seguido la evaluación continua pero no hayan superado o no se hayan presentado a la convocatoria ordinaria, podrán entregar en convocatoria extraordinaria el trabajo de investigación al que se hace mención en el apartado anterior, bastando con ello para su evaluación final.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá, a elección del alumno, en:
- la entrega del trabajo de investigación mencionado en el punto anterior, pero con un nivel de desarrollo y exigencia mayor que en el caso de haber seguido evaluación continua.
- la realización de un examen final único sobre el temario de la asignatura.