Guía docente de Ideación Gráfica e Introducción al Proyecto Arquitectónico (2091111)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Antonio Cayuelas Porras. Grupo: H
- Rubens Cortés Cano. Grupo: B
- Jose Ignacio De Teresa Fernández-Casas. Grupo: A
- Juan Francisco García Nofuentes. Grupos: D y F
- Tomás García Piriz. Grupo: C
- José Francisco García Sánchez. Grupo: D
- Pablo Jesús Gutiérrez Calderón. Grupos: B y E
- María Esther López Martín. Grupo: F
- Jorge Gabriel Molinero Sánchez. Grupos: C y H
- Cintya Eva Sánchez Morales. Grupos: A y G
- Juan Antonio Serrano García. Grupo: E
- Montserrat Solano Rojo. Grupo: G
Práctico
- Antonio Cayuelas Porras Grupo: 8
- Rubens Cortés Cano Grupo: 2
- Jose Ignacio De Teresa Fernández-Casas Grupo: 1
- Juan Francisco García Nofuentes Grupos: 4 y 6
- Tomás García Piriz Grupo: 3
- José Francisco García Sánchez Grupo: 4
- Pablo Jesús Gutiérrez Calderón Grupos: 2 y 5
- María Esther López Martín Grupo: 6
- Jorge Gabriel Molinero Sánchez Grupos: 3 y 8
- Cintya Eva Sánchez Morales Grupos: 1 y 7
- Juan Antonio Serrano García Grupo: 5
- Montserrat Solano Rojo Grupo: 7
Tutorías
Antonio Cayuelas Porras
Email- Primer semestre
- Jueves de 15:30 a 21:30 (Proyectos Arquitectónicos)
- Segundo semestre
- Jueves de 15:30 a 21:30 (Proyectos Arquitectónicos)
Rubens Cortés Cano
Email- Primer semestre
- Lunes de 12:30 a 15:30 (Despacho de Proyectos)
- Segundo semestre
- Viernes de 08:30 a 12:15 (Despacho de Proyectos)
Jose Ignacio De Teresa Fernández-Casas
Email- Primer semestre
- Jueves de 15:30 a 21:30 (Despacho de Proyectos/Virtual)
- Segundo semestre
- Jueves de 15:30 a 21:30 (Despacho de Proyectos/Virtual)
Juan Francisco García Nofuentes
Email- Primer semestre
- Lunes de 12:30 a 14:00 (Despacho Ega en la Etsa)
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Despacho Ega en la Etsa)
- Segundo semestre
- Lunes de 09:00 a 10:30 (Despacho Ega en la Etsa)
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Despacho Ega en la Etsa)
Tomás García Piriz
Email- Primer semestre
- Miércoles de 15:30 a 21:30 (Despacho Etsa)
- Segundo semestre
- Miércoles de 15:30 a 21:30 (Despacho Etsa)
José Francisco García Sánchez
Email- Primer semestre
- Jueves de 19:30 a 21:30 (Desp. Proyectos / Virtual)
- Viernes de 10:30 a 14:30 (Desp. Proyectos / Virtual)
- Segundo semestre
- Lunes de 19:30 a 21:30 (Desp. Proyectos / Virtual)
- Martes de 08:30 a 12:30 (Desp. Proyectos / Virtual)
Pablo Jesús Gutiérrez Calderón
Email- Primer semestre
- Martes de 16:30 a 18:30 (Dpto Etsag)
- Miércoles de 10:30 a 14:30 (Dpto Etsag)
- Segundo semestre
- Miércoles de 10:30 a 14:30 (Dpto Etsag)
- Jueves de 08:30 a 10:30 (Dpto Etsag)
María Esther López Martín
Email- Primer semestre
- Martes de 09:00 a 12:45 (Despacho Proyectos Etsa)
- Segundo semestre
- Jueves de 16:00 a 19:45 (Despacho de Proyectos Etsa)
Jorge Gabriel Molinero Sánchez
Email- Primer semestre
- Martes de 08:30 a 10:30 (Despacho Ega en la Etsa)
- Miércoles
- 08:30 a 10:30 (Despacho Ega en la Etsa)
- 10:30 a 12:30 (Despacho Ega en la Etsa)
- Segundo semestre
- Martes de 08:30 a 14:30 (Despacho Ega en la Etsa)
Cintya Eva Sánchez Morales
Email- Primer semestre
- Martes de 15:30 a 17:30 (Despacho Ega en la Etsa)
- Segundo semestre
- Lunes de 09:00 a 10:30 (Desoacho Ega en la Etsa)
Juan Antonio Serrano García
Email- Primer semestre
- Lunes de 12:30 a 15:30 (Despacho Area Proyectos A)
- Viernes de 12:30 a 15:30 (Despacho Area Proyectos A)
- Segundo semestre
- Lunes de 08:30 a 10:30 (Despacho Area Proyectos A)
- Miércoles de 09:30 a 11:30 (Despacho Area Proyectos A)
- Viernes de 08:30 a 10:30 (Despacho Area Proyectos A)
Montserrat Solano Rojo
Email- Primer semestre
- Lunes de 19:30 a 20:30 (Despacho Proyectos)
- Martes de 09:30 a 14:30 (Despacho Proyectos)
- Segundo semestre
- Lunes de 19:30 a 21:30 (Despacho Proyectos)
- Martes de 17:30 a 21:30 (Despacho Proyectos)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Los contemplados en la Universidad de Granada en el apartado de acceso y admisión para los estudiantes de grado en Arquitectura y las indicaciones y normativas especificadas en el Plan de Estudios.
Se recomienda que el alumno disponga de las herramientas informáticas necesarias para proceder -en su caso- al seguimiento de la asignatura (conexión a Internet, videocámara, micrófono, etc.)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Ideación formal y su expresión como base del proyecto arquitéctonico.
El proyecto como interpretación/transformación de la realidad. Proyectos arquitectónicos: fundamentos para la práctica de la arquitectura.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis
- CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
- CG05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
- CG06. Capacidad de gestión de la información
- CG08. Toma de decisiones
- CG09. Trabajo en equipo
- CG12. Habilidades en las relaciones interpersonales
- CG13. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
- CG14. Razonamiento crítico
- CG15. Compromiso ético
- CG16. Aprendizaje autónomo
- CG17. Adaptación a nuevas situaciones
- CG18. Creatividad
- CG20. Conocimiento de otras culturas y costumbres
- CG21. Iniciativa y espíritu emprendedor
- CG22. Motivación por la calidad
- CG23. Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias Específicas
- CE01. Aptitud para: a) Aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos; b) Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas.
- CE12. Conocimiento adecuado de: a) Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; b) La historia general de la arquitectura; c) Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; d) Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; e) La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; f) Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; g) La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; h) La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; i) Las bases de la arquitectura vernácula; j) La sociología, teoría, economía e historia urbanas; k) Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; l) Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala.
- CE20. Aptitud para: a) Aplicar los procedimientos gráficos a la representación y análisis de espacios y objetos; b) Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas.
- CE22. Capacidad para: a) El análisis y la ideación formal como bases de la acción de proyecto.
- CE24. Conocimiento adecuado de: a) Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; b) La historia general de la arquitectura; c) Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; d) Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; e) Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; f) La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; g) Las bases de la arquitectura vernácula; h) La sociología, teoría e historia urbanas.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Como objetivo genérico, la asignatura propone convertirse en el espacio de bienvenida del alumno al proyecto arquitectónico y a la expresión gráfica que, como base del control formal, se constituyen en la herramienta esencial del arquitecto en su quehacer proyectual. Se pretende por tanto acercar al estudiante de arquitectura, en su formación como arquitecto, a una forma de trabajar en la que pensamiento y mano van íntimamente ligados en su labor como “inventor” de las nuevas realidades en las que se convertirán finalmente sus propuestas. De esto se desprenden además una serie de otros objetivos muy concretos:
- El ejercicio continuado del dibujo como técnica, como forma de pensamiento y de conocimiento.
- El aprendizaje de las nociones gráficas básicas haciendo consciente al alumno de la importancia del adecuado equilibrio entre la libertad de unos recursos expresivos (dibujo a mano, acuarela, apuntes, maquetas, collage) y el rigor y exactitud que proporcionan otros lenguajes gráficos (dibujo exacto, perspectivo…)
- La construcción de una mirada “espacial”. No es posible olvidar que arquitectura es espacio, y que para proyectar espacio es imprescindible ser capaz de medir y expresar las cualidades del mismo. A lo largo del curso se insistirá tanto en el análisis espacial de un lugar concreto (levantamiento, apuntes, croquizado) como en la propuesta y expresión del espacio imaginado, contenido en el proyecto del alumno.
- La presentación del proyecto como proceso creativo cuyo objetivo es una propuesta de un espacio habitable ordenado, en un contexto con el que se relaciona y dotado de una estructura conceptual y formal consistente.
- Hacer palpable la intensa relación de la arquitectura con el lugar, con su historia, con la técnica y con las artes plásticas y la cultura en general.
- La narración del proyecto y el dibujo a través de una documentación propia de nuestra disciplina capaz de trasladar el mundo de las ideas a un formato físico, el papel, de modo preciso, comprensible y expresivo.
Otros objetivos colaterales descansan en el contexto del taller y la forma de trabajar. En este sentido la asignatura tiene que construir un modo de trabajo en equipo manera coordinada en la ejecución de un proyecto con las ventajas y compromisos que esto conlleva, enseñando y aportando al alumno: Complementariedad, cada uno contribuye con lo que mejor domina. Coordinación, actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante. Comunicación, implica una relación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales. Confianza, cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros y esta confianza le lleva a aceptar el anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal. Compromiso, cada componente del equipo se compromete a aportar lo mejor de sí mismo y a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Como apoyo al trabajo práctico presencial y no presencial desarrollado por el alumno a lo largo del curso se introducen una serie de lecciones teóricas con las que introducir y afianzar determinados conceptos y referencias necesarios para un adecuado entendimiento de la asignatura. La asignatura tiene un carácter creativo, experiencial y fundamentalmente deductivo basado principalmente en el hacer, en el trabajo diario y continuado a través un ejercicio de prueba-error, en donde la práctica es apoyada por la teoría de forma iterativa y continuada a lo largo del curso.
Siete son las patas conceptuales que filtraran el trabajo gráfico y proyectual dedicado a cada uno de los casos de estudio planteados en cada curso. Estas categorías ayudarán a definir anualmente la secuencia de experiencias prácticas asociadas a la arquitectura analizada. Las categorías seleccionadas son las siguientes: Lugar, Tiempo, Luz, Espacio, Geometría, Materia y Elementos. Estos fundamentos arquitectónicos actúan como ancla conceptual de cada acción desarrollada a través del registro. A comienzo de curso una cuidada selección de textos ayuda a introducir cada uno de estos siete términos.
Se trata por tanto de organizar los ejercicios del curso a través de bloques fundamentales de necesaria compresión dado el carácter introductorio de la materia. Cada uno de estos fundamentos, de forma aislada o agrupada, deberá tener un peso especial en las distintas actividades formativas de manera que a lo largo del transcurso del curso se haya podido trabajar con todos y cada uno de ellos de forma más o menos pormenorizada.
A través de los distintos ejercicios y prácticas se irán introduciendo a lo largo del curso los siguientes conceptos derivados de los anteriores juntos con otras nociones más instrumentales:
- Ideación arquitectónica e ideación gráfica. El proyecto en arquitectura. la gráfica en el proyecto. Diferencia entre diseño y proyecto. Idea construida. El lápiz, la mano, el papel: la mirada del arquitecto.
- Soportes gráficos en arquitectura. El dibujo de la arquitectura. Codificaciones gráficas. el papel y el formato. Volumetría. La planta. el alzado. La sección. perspectiva. Introducción al concepto de escala. La escala gráfica. Del plano de situación a la sección constructiva.
- Soportes proyectuales en arquitectura. Herramientas del proyecto de arquitectura. Atrapar el espacio. Re‐presentar el espacio. El papel (físico y virtual). La maqueta (modelos digitales y analógicos). La cámara y la fotografía. el video‐el cine. Técnicas híbridas, el collage, el montaje…
- Arquitectura e intuición: las condiciones subjetivas. Proyecto y experiencia. Memoria y arquitecto. Aproximación sensitiva.
- Arquitectura y precisión: las condiciones cuantificables. Conocimiento empírico. El análisis. Lo parametrizable en el proyecto. Condiciones de contorno, mapas de datos. Análisis de variables.
- Continuidad en el tiempo: las reglas de experiencia. La tradición e innovación. Tipo. Modelo. Arquetipo. Permanencia. Actualización de la historia. El pasado como revelación del presente. El pasado como proyección hacia el futuro.
- Geometrías ocultas: el trazo del orden. Modulación en arquitectura, introducción. elementos geométricos ordenadores de proyecto.
- La modulación y el espacio: las proporciones. Modulación ideativa. El espacio antropométrico. La medida del hombre y proporción. La medida de la actividad. Programa y espacio. Escala métrica: relación entre la dimensión de los cuerpos y lo representado. Escala arquitectónica: lo universal y particular a través del hombre
- La modulación y material: la escala del material. Modulación constructiva. La medida del elemento constructivo y proporción. Unidades constructivas. Ejemplos. La medida del sistema constructivo.
- Afinidades creativas. arte y arquitectura. Arte y arquitectura: relaciones. El artista como creador de espacios. El espacio en el arte. plástica. Pintura, escultura y arquitectura. Arte ambiental (luz, color, temperatura) y arquitectura. land art. paisaje y arquitectura.
El número y el momento de las clases teóricas específicas de apoyo complementario al desarrollo de la asignatura y podrán reajustarse al ritmo del curso en cualquier caso, reduciendo su número, agrupándolas o cambiando su formato, según se especifique en el programa de la asignatura que se redacta específicamente para el curso y en el que se incluyen los ejercicios o prácticas a realizar, según el tema elegido como hilo conductor. En este sentido las lecciones podrán ser impartidas dentro del horario de clase, como conferencias programadas o a través de textos de apoyo.
Práctico
El temario practico de la asignatura se articula a través de una traza general o línea de curso sobre la que apoyarán una serie de trabajos semanales Esta temática general es distinta cada año y normalmente localizada en la ciudad de Granada o alrededores ya sea asociada a un paisaje o a un edificio como caso de estudio. La arquitectura seleccionada para cada curso académico deberá ser lo suficientemente interesante como para servir de base de un estudio monográfico a lo largo de las 15 semanas de la asignatura. Situada en Granada, la cercanía de la misma es una condición de partida, por arquitectura entenderemos un edificio aislado o formando un conjunto, segregado o articulado en torno a un paisaje determinado.
La estructura de curso se plantea en torno a dos bloques encadenados, EGA-PROYECTOS / EGA-PROYECTOS de manera que los alumnos tengan presencia escalonada del equipo docente a lo largo del curso.
El primer bloque constará de 6 semanas de EGA y 4 de Proyectos mientras que el segundo bloque constará de 2 semanas de EGA y 4 de Proyectos resultando así las 16 semanas de tiempo de la asignatura. Hay una semana más, la primera de todas, dedicada a la presentación del curso y obligatoriamente compartida por ambas áreas.
En el caso de EGA, las primeras 6 semanas tendrán que ver con el dibujo de los distintos fragmentos de la arquitectura seleccionada que permitirán introducir, de una manera indirecta, el primer proyecto del curso que se desarrollará durante 4 semanas. El segundo bloque supone un trabajo más específico en el que las dos semanas de docencia de EGA se centrarán sobre el lugar de trabajo del proyecto final.
En el caso de Proyectos, esta parte de la asignatura repite lo ya desarrollado anteriormente, es decir, dos propuestas solo que aparecen desplazadas en el tiempo. La primera de ellas se centrará sobre una escala muy pequeña (mueble) posiblemente con cierta libertad de cara a un posible emplazamiento permitiendo dibujar en detalle materiales y geometría.
La segunda propuesta amplía la escala trabajada a un ámbito concreto espacial que deberá ser croquizado, analizado y dibujado por el alumno en las clases previas de EGA. Obligatoriamente ambos ejercicios deberán venir acompañados por maquetas.
Los trabajos de curso, enlazados en la temática global, se irán repartiendo a lo largo de las semanas incrementándose en duración y en complejidad a medida que avanza el semestre. Así durante las dos primeras semanas los ejercicios serán semanales, introductorios, mientras que las semanas intermedias se ampliarán a bisemanales dejando para el último de ellos tres semanas de duración, con entregas parciales cada semana.
Las actividades no presenciales continúan la senda marcada por la asignatura en el ciclo anterior, es decir, trabajos de entrega semanales (más vinculadas a la Expresión Gráfica) y otros con una mayor duración.
Cada uno de los trabajos semanales irá acompañado por un apoyo teórico en forma de referencia bibliográfica, clase específica o conferencia magistral por parte de ponentes invitados con lo que se afianzarán los distintos conceptos a desarrollar. Estas prácticas serán trabajadas parte fuera del aula y parte dentro de manera que al final de clase puedan ser selladas (controlando así la asistencia a clase) y entregadas. Una sesión crítica el día de la entrega ayudará al alumno a participar de las propuestas de sus compañeros.
Durante el cuatrimestre (15 semanas) se desarrollarán 2 ejercicios, uno corto y otro más largo, que deberán realizarse de manera individual, y 6 prácticas, con los siguientes porcentajes en la calificación final:
Prácticas
- 5 Prácticas. Duración: 1 semana cada una de ellas
- 1 Práctica. Duración: 2 semanas
Ejercicios
- Ejercicio 1. Duración: 3 semanas
- Ejercicio 2. Duración: 4 semanas
Uno de los elementos imprescindibles para el desarrollo del curso será el trabajo continuado sobre un Bloc de dibujo de una dimensión cercana al A3, donde se recojan todos los trabajos previos (apuntes, bocetos, fotografías, collages, textos…) que el alumno realice para cada una de las prácticas de curso. Este cuaderno actuará de diario gráfico del alumno para el desarrollo de las prácticas. El profesor realizará un adecuado seguimiento de este trabajo ya que será un material que marcará parte del rendimiento final del alumno. Todas las prácticas y ejercicios quedarán definidos en el Programa de la Asignatura que se dará al inicio del curso.
Al inicio del curso se facilitará al alumnado un completo CUADERNO DE LA ASIGNATURA con los ejercicios y las prácticas a desarrollar durante el mismo. Este documento se subirá a la plataforma docente PRADO, y deberá ser impreso y llevado a las sesiones del taller durante el curso para su consulta y como documento de trabajo.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- ACEBILLO, JOSÉ; STEEGMANN, ENRIQUE; Las medidas de la arquitectura. Edit. Riverside Agency 2008
- CAMPO BAEZA, ALBERTO; La idea construida. Textos de Arquitectura y Diseño, Edit. universidad de Palermo, 2006.
- CHING, F.K; Arquitectura: forma, espacio y orden. GG. Barcelona 1998
- CHING, F.K; Manual del Dibujo Arquitectónico. GG. Barcelona 1986.
- DELGADO YANES, M y REDONDO DOMINGUEZ, E; Dibujo a mano alzada para arquitectos. Parramón Ediciones, Barcelona, 2004.
- PALLASMAA, J: Los ojos de la piel. GG, Barcelona, 2010.
- TANIZAKI, J: EL elogio de la Sombra. Siruela. Madrid 1998.
- ZEVI, B; Saber ver la arquitectura. Buenos Aires. 1971.
Bibliografía complementaria
- ARGAN; El concepto de espacio arquitectónico. GG. Poseidón. Buenos Aires 1966
- BAKER, G; Le Corbusier. Análisis de la Forma. GG. Barcelona, 1992.
- BERGER, J; Mirar. GG, 2006.
- BERGER, J; Ver. GG. Barcelona. 2003.
- GARCÍA, T., MOLINERO, J.G.; Cuaderno docente IGA curso 2019-20. Granada 2019.
- GARCÍA, T., MOLINERO, J.G.; Cuaderno docente IGA curso 2020-21. Granada 2020.
- GARCÍA, T., MOLINERO, J.G.; Cuaderno docente IGA curso 2021-22. Granada 2021.
- GARCÍA, T., MOLINERO, J.G.; Cuaderno docente IGA curso 2022-23. Granada 2022.
- SCHULZ‐DOMBURG, J; Arte y arquitectura: Nuevas afinidades. GG. Barcelona 2007.
- ZUMTHOR, P: Pensar la arquitectura. GG, Barcelona, 2005.
- ZUMTHOR, P: Atmósferas. GG, Barcelona, 2009.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD07. Seminarios
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación de la asignatura seguirá la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR (Aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 26 de octubre 2016).
Para la convocatoria ordinaria será obligatorio haber cursado esta asignatura mediante evaluación continua del estudiante, aunque se contempla, en casos excepcionales, una evaluación única final siempre y cuando el estudiante lo solicite y sea concedida en los plazos establecidos por dicha normativa, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
El sistema de evaluación continua sobre el trabajo de cada estudiante permite valorar la evolución del mismo a lo largo del curso y la maduración de sus ideas mediante una serie de ejercicios dirigidos por el profesorado en relación con los contenidos de la materia. Para superar la asignatura el estudiante deberá cumplir con el calendario de entregas y etapas de desarrollo de cada ejercicio propuesto en el enunciado del curso.*
Por su propia naturaleza práctica, el examen final ordinario consistirá en la entrega de los trabajos desarrollados en el taller durante el curso y en la realización de un ejercicio teórico-práctico con desarrollo presencial relacionado con la temática del curso en la fecha y lugar señalados en el calendario oficial de exámenes aprobado en Junta de Centro.
Criterios de evaluación
- Permanencia y participación. La enseñanza de taller exige la asistencia continuada de profesores y estudiantes a clase. La evaluación continua, el intercambio público de información, las recapitulaciones de los ejercicios y las sesiones críticas no tienen sentido sin una permanencia y participación constante de profesores y estudiantes del taller. Se pretende que los estudiantes utilicen parte de las horas de clase para completar sus propuestas.
- Actitud crítica. Todo aprendizaje requiere de una disposición personal hacia los conocimientos tratados. Disposición que, en nuestro caso, no se refiere únicamente a contenidos específicos de la docencia, sino que tiene que ver con una actitud ante las cosas y con los efectos que esta actitud provoca en la personalidad de cada uno. Se trata pues de fomentar que el estudiante desarrolle una cierta conciencia crítica hacia el trabajo que realiza.
- Interpretación y argumentación. Toda actividad ligada a la creación arquitectónica parte de un programa de necesidades y de un territorio base, lo que conduce a la necesidad de adquirir un juicio crítico y personal sobre el lugar de trabajo y las circunstancias coyunturales en las que se desarrolla el proyecto de arquitectura. Es necesario interpretar la realidad y el programa, situarse frente a la actividad ¿a qué se refiere?, para poder argumentar sobre la misma. Establecer una secuencia lógica entre la propuesta y la idea final del proyecto.
- Representación. La actividad académica en talleres es una simulación de la actividad constructiva, el dibujo es la primera construcción de una idea, y por tanto, un medio imprescindible para expresarnos en arquitectura. El dibujo tendrá dos perfiles: aquel que trata de establecer un lenguaje universal que sirva de comunicación con otras personas; y un perfil más personal, con el que comprobar ideas propias. En ambos, es igual de importante la capacidad de expresión del arquitecto. Igualmente se considera importante el desarrollo de otras técnicas con las que el estudiante pueda expresar los argumentos del proyecto o ciertos desarrollos del mismo. En cualquier caso, la documentación presentada deberá permitir la comprensión del proyecto mediante una suficiente definición de la geometría y construcción de la edificación proyectada, valorándose la claridad, precisión, rigor, coherencia y concreción.
- Lógica constructiva. Entender los materiales y sus diversas características, la fuerza de la gravedad, las instalaciones y los sistemas constructivos constituyen una pauta inevitable en el proceso de creación arquitectónica. Aunque sea en este curso introductorio de una forma muy intuitiva, la lógica adecuación a estas limitaciones supone un valor esencial en la consideración de cada propuesta.
- Economía de medios. En el medio físico y en el intelectual se puede hablar de “economía de medios” como la actitud para eliminar todo aquello que sea superfluo o no esencial para el fin que se persigue, incluyendo en este concepto la mayor o menor complejidad de cada propuesta.
Evaluación numérica
La calificación final de la asignatura se obtendrá tras la presentación completa y revisada por el estudiante de todos los ejercicios realizados durante el curso junto con una prueba teórico-práctica desarrollada de forma presencial.* La calificación final será la media ponderada de los diferentes pruebas, aunque dependiendo de la trayectoria seguida por el estudiante, su asistencia, actitud y participación en clase, la nota final podría superar esta media ponderada. Para superar la asignatura, tanto las prácticas, ejercicios como la prueba teórico-práctica deberán haber obtenido la calificación mínima de aprobado 5.
Para aprobar la asignatura será requisito imprescindible que el estudiante haya asistido al menos 80% de las clases y a las actividades programadas durante el curso, así como haber presentado todos los trabajos completos. El no cumplimiento de algunos de lo requisitos anteriores implicará la no evaluación de la asignatura. Los trabajos se corregirán conjuntamente por los profesores designados por las áreas correspondientes, de Expresión Gráfica y Proyectos respectivamente, para cada grupo y superar ambas partes de la asignatura, la expresión gráfica y la de proyecto.
Instrumentos de evaluación:
- EV-I1 Descripción: Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas. Para su superación deberá tener una calificación mínima de APTO. Criterios de evaluación: EV-C1 Porcentaje sobre calificación final: 20% (aplicable únicamente en caso de haber superado con un apto estas pruebas)
- EV-I2 Descripción: Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates. Criterios de evaluación: EV-C1, EV-C3, EV-C4. Porcentaje sobre calificación final: 5%
- EV-I3 Descripción: Pruebas de carácter gráfico, breves o de extenso desarrollo, con respuestas de índole descriptivo, analítico y/o proyectual. Para su superación deberá tener una nota mínima de APTO. Criterios de evaluación: EV-C1, EV-C2, EV-C3, EV-C4. Porcentaje sobre calificación final: 70% (aplicable únicamente en caso de haber superado con un apto estas pruebas)
- EV-I4. Descripción: Trabajos, informes, estudios, memorias, …Criterios de evaluación: EV-C1, EV-C2. Porcentaje sobre calificación final: 5%
La evaluación numérica de la Convocatoria Ordinaria, en consonancia con los Instrumentos de evaluación, se obtendrá del siguiente modo:
- Una primera prueba consistente en la presentación y exposición oral, en el caso de que así se considere, de las 6 PRÁCTICAS del curso junto con los procesos de trabajo (cuaderno de croquis, dibujos, maquetas, perspectivas, etc.) que expliquen los proyectos realizados por el estudiante hasta llegar a la solución final de acuerdo a los contenidos y desarrollo establecidos en el enunciado de la asignatura (40% de la calificación).
- Una segunda prueba consistente en la presentación y exposición oral, en el caso de que así se considere, de los 2 EJERCICIOS del curso junto con los procesos de trabajo (cuaderno de croquis, dibujos, maquetas, perspectivas, etc.) que expliquen los proyectos realizados por el estudiante hasta llegar a la solución final de acuerdo a los contenidos y desarrollo establecidos en el enunciado de la asignatura (40% de la calificación).
- Y una tercera prueba consistente en la realización de un EJERCICIO TEÓRICO-PRÁCTICO con desarrollo presencial relacionado con la temática del curso durante el tiempo establecido para el examen (20% de la calificación).
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las tres pruebas de las que consta el examen (40% para la A, 40% para la B y 20% para la C). En cualquier caso, para aprobar el examen, el alumnado deberá obtener una CALIFICACIÓN MÍNIMA DE 5 EN CADA UNA DE LA PRUEBAS.
* Para la valoración de los ejercicios estos deberán haberse entregado en tiempo, según el plazo indicado para la entrega física y en PRADO, y en forma, ateniéndose a las normas de entrega indicadas en la propuesta semanal de los trabajos, entre otras al formato, tipo de papel, datos, rotulación, calidad de escaneo, etc. El no cumplimiento de alguno de estos requisitos implicará la no valoración de los trabajos.
Evaluación Extraordinaria
El examen constará de dos pruebas:
- Una primera prueba consistente en la presentación y exposición oral, en el caso de que se considere, de todos los trabajos del curso junto con los procesos de trabajo (cuaderno de croquis, dibujos, maquetas, perspectivas, etc.) que expliquen los proyectos realizados por el estudiante hasta llegar a la solución final, de acuerdo a los contenidos y desarrollo establecidos en el enunciado de la asignatura (60% de la calificación).*
- Y una segunda prueba consistente en la realización de un ejercicio teórico-práctico con desarrollo presencial relacionado con la temática del curso durante el tiempo establecido para el examen, que el alumnado expondrá ante el profesorado ese mismo día al final de la prueba (40% de la calificación).
Los criterios de valoración de los trabajos realizados en ambas pruebas del examen, serán los mismos que los establecidos para la evaluación continua (exceptuando el apartado “Permanencia y participación”).
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las dos pruebas de las que consta el examen (60% para la A y 40% para la B). En cualquier caso, para aprobar el examen, el alumnado deberá obtener una calificación mínima de 5 tanto en la primera prueba como en el ejercicio con desarrollo presencial de la segunda prueba.
*Para la valoración de los ejercicios estos deberán haberse entregado en tiempo, según el plazo indicado para la entrega física y en PRADO, y en forma, ateniéndose a las normas de entrega indicadas durante el curso, entre otras las referentes al formato, tipo de papel, datos, rotulación, calidad de escaneo, etc. El no cumplimiento de alguno de estos requisitos implicará la no valoración de los trabajos.
Evaluación única final
A este examen podrán presentarse todos los alumnos que se acojan al artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la UGR (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016)
El examen constará de dos pruebas:
- Una primera prueba consistente en la presentación y exposición oral de todos los trabajos del curso junto con los procesos de trabajo (cuaderno de croquis, dibujos, maquetas, perspectivas, etc.) que expliquen los proyectos realizados por el estudiante hasta llegar a la solución final, de acuerdo a los contenidos y desarrollo establecidos en el enunciado de la asignatura (60% de la calificación).
- Y una segunda prueba consistente en la realización de un ejercicio teórico-práctico con desarrollo presencial relacionado con la temática del curso durante el tiempo establecido para el examen, que el alumnado expondrá ante el profesorado ese mismo día al final de la prueba (40% de la calificación).
Los criterios de valoración de los trabajos realizados en ambas pruebas del examen, serán los mismos que los establecidos para la evaluación continua (exceptuando el apartado “Permanencia y participación”).
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las dos pruebas de las que consta el examen (60% para la A y 40% para la B). En cualquier caso, para aprobar el examen, el alumnado deberá obtener una calificación mínima de 5 tanto en la primera prueba como en el ejercicio con desarrollo presencial de la segunda prueba.
* Para la valoración de los ejercicios estos deberán haberse entregado en tiempo, según el plazo indicado para la entrega física y en PRADO, y en forma, ateniéndose a las normas de entrega indicadas durante el curso, entre otras las referentes entre otras al formato, tipo de papel, datos, rotulación, calidad de escaneo, etc. El no cumplimiento de alguno de estos requisitos implicará la no valoración de los trabajos.
Información adicional
Actividades formativas
Proyecto y dibujo se presentan como actividades que implican teoría y práctica en sí misma. No se puede por tanto escindir la teoría de la praxis, se trata de una acción única y completa, con una dimensión amplia. Desde el punto de vista pedagógico las aproximaciones a la construcción del proyecto se llevan a cabo mediante el desarrollo de diferentes actividades como presentaciones de programas, producción de informaciones, análisis críticos, sesiones de orientación y debates, etc. Todas ellas, actividades encaminadas a construir el cuerpo de la asignatura.
- Presentación del Programa del Curso y fases
- Presentación ejercicios
- Análisis críticos (Sesiones destinadas al análisis gráfico y oral de los trabajos). Reflexión sobre conceptos relacionados con el contenido del curso)
- Recapitulaciones (Sesiones de orientación y debates en grupo sobre las propuestas en desarrollo.)
- Sesiones Críticas (Revisión gráfica y oral de los resultados de cada ejercicio. Debate conjunto sobre el mismo)
- Viajes, workshops, seminarios, conferencias, visitas…
Las visitas a los lugares de trabajo son imprescindibles y constituyen una aproximación a lo que se entiende por territorio físico real o imaginario. La información del espacio físico procedente del reconocimiento, visual, gráfico a través de apuntes rápidos en sus distintas técnicas, lápiz grafito o color, acuarelas, …, y toma de datos a través de croquis acotados y con medición para el levantamiento a dibujo exacto con escala, donde se intervendrá y sus posibilidades, resulta fundamental para la construcción del proyecto. La realización del mapping como censo amplio de sensibilidades de un medio constituye el argumento de base para la reformulación de nuevos programas. El curso se completa con otras visitas y viajes culturales que ayudan a fomentar la formación del estudiante.
Las conferencias ofrecerán una mirada especializada o complementaria al tema de trabajo y serán impartidas por docentes específicos de la asignatura y otros invitados para la ocasión.
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos.
Cumplimiento de la normativa UGR
Para todo lo recogido y lo no recogido en esta Guía Docente relativo a Evaluación, Convocatorias, Calificaciones, Sistema, Publicaciones y Revisión, se atenderá a lo establecido en la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada.
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado para la Inclusión de la UGR (Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Diversidad) los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de igualdad, inclusión y diversidad de todas las personas.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).